Por qué el piano es el instrumento preferido del Romanticismo

Por qué el piano es el instrumento preferido del Romanticismo

El piano es el instrumento preferido del romanticismo debido a que permitía tocar múltiples notas a la vez, cualidades técnicas y sonoras que motivaron a los compositores románticos a usarlo como el instrumento predilecto para convertir en arte sus pasiones, emociones y sentimiento. Sin embargo, hay más historia detrás de esto, como veremos en este artículo.

Selección de productos y redacción de Lorena D.
trabajo icono Concertista de piano / solista
tiempo libre icono Música de conservatorio y profesora de piano.

El piano como instrumento preferido del romanticismo

Aunque la razón antes mencionada es la principal por la que el piano fue el instrumento preferido del romanticismo, lo cierto es que no se trata del único factor que influyó en que este instrumento fuera dotado de tan interesante característica.

Otra razón importante radica en la burguesía de la época, la cual dedicaba constantemente parte de su tiempo a la práctica y adquisición de conocimientos musicales. De esta manera, no era inusual que en las familias de alta cultura existiera un piano.

Piano clásico
Piano clásico

En aquel entonces, más que un instrumento, el piano era un símbolo de poder y elegancia, por lo que era común adquirir uno. De hecho, una tradición común de la época era que las familias celebraran las tertulias junto al piano o que se reunieran para interpretar su música.

Tendencias de interpretación pianística del romanticismo

Además de aclarar que este era el instrumento preferido de los románticos, es importante saber que durante esta época existieron dos tendencias de interpretación artística que coexistieron juntas:

Virtuosismo

Se centraba en explotar el instrumento a nivel técnico. Las obras enmarcadas en esta tendencia solían ser bastante largas y trataban de conseguir que el artista lo desarrollara al máximo, de forma bastante notable. Para esto se recurría a piezas difíciles de interpretar.

Esto se lograba a través de los estudios, las sonatas y las variaciones. Entre los músicos más representativos del virtuosismo se encuentran F. Chopin y F. Liszt. Cabe mencionar que, en el caso de Chopin, su versatilidad le permitió incursionar también en la tendencia lírica.

Lirismo

En este caso no se busca la complejidad, sino la expresión de sensaciones o estados de ánimo, por lo que las obras enmarcadas en esta tendencia tenían un fuerte valor poético.

A diferencia de lo que ocurre con el virtuosismo, aquí las obras resaltaban por su corta duración. Si bien su ejecución se percibía como mucho más sencilla, lo cierto es que tenían una mayor capacidad para transmitir el carácter romántico que caracterizó esta etapa artística, de ahí que haya quienes lo tenían como género preferido.

Algunos de los pianistas más destacados de este género fueron R. Schumann y Chopin. Ambos lograron crear memorables piezas que recrearon espectáculos nocturnos, escenas de niños, musicales, baladas, entre otros tipos.

Hay que resaltar que existieron algunos compositores que mezclaron esta tendencia con su espíritu nacionalista. Como consecuencia, se encargaron de la realización de obras en las que recurrieron a elementos dancísticos propios de sus culturas como mazurcas, polonesas o valses. Todas teniendo como base al piano como instrumento preferido.

¿Qué es el romanticismo?

En caso de que no lo tengas muy claro, cuando se dice que el piano es el instrumento preferido del romanticismo, se hace referencia a que fue el instrumento más icónico de un período de la música que abarca desde 1820 hasta principios del siglo XX.

Está precedido por el romanticismo y sucedido por el impresionismo. No solo las obras pianísticas se incluyen dentro de él, sino cualquier clase de pieza musical que haya sido escrita de acuerdo a las formas y normas de tal período.

Los artistas de dicha época se caracterizaron por la búsqueda de formas nuevas de expresión que les permitieran impulsar hasta nuevos niveles su impulso creador, pues estaban cansados de la perfección y el formalismo impuesto por el clasicismo.

Podría decirse que el mayor impulso de dichos artistas se encontraba en el deseo de dejar atrás lo convencional, todo inspirado en un profundo amor por la libertad. Es así como durante este período los artistas acabaron por independizarse de los mecenas y se dedican a la creación de obras dirigidas a un público que, si bien las quería, les resultaba complejo comprenderlas.

Para ti, que amas el piano:

Conclusiones

Ya no solo sabes perfectamente por qué el piano es el instrumento preferido del romanticismo, sino también cuáles fueron las dos tendencias que coexistieron en dicho período artístico. Asimismo, tienes un concepto más acertado sobre lo que representó esta época para la creación artística y cuáles fueron sus principales características.